Día de las Personas Mayores 2025: aspiraciones, derechos y bienestar.

17 de octubre de 2025

Al comenzar el mes de octubre, las personas mayores volvieron a estar en el centro de la conversación. El día 1 se conmemoró el Día Internacional de las Personas de Edad, una fecha que sirve para poner en valor el papel fundamental de las personas mayores en la sociedad. De hecho, algunos pueblos incluso hablan del “mes de las personas mayores”, extendiendo su programación de actividades a lo largo de todo octubre.

Fue en 1990 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió marcar el 1 de octubre en el calendario. A día de hoy, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, aprobado en 2002 durante la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, sigue siendo la hoja de ruta de la política mundial en materia de envejecimiento. Además, el pasado mes de abril se logró un nuevo hito: el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución, respaldada por 81 Estados miembros, para elaborar un instrumento jurídicamente vinculante que promueva y proteja los derechos de las personas mayores.

El Día de las Personas Mayores 2025 tiene como lema: *“Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”*. Así, se pretende destacar el papel transformador que ejercen las personas mayores en la construcción de sociedades resilientes y equitativas, impulsando el progreso y aportando conocimientos y experiencia. En esta línea, la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) reclama políticas que reconozcan la contribución de las personas mayores con demencia –más de un millón en España– y que garanticen tanto su participación en la sociedad como la creación de entornos accesibles, amigables y respetuosos.

La Organización Mundial de la Salud señala que, en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más, y que para 2050 el número de personas de 80 años o más se triplicará. Ante esta situación, la Asamblea General de la ONU declaró el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable. En efecto, este es uno de los pilares de las políticas dirigidas a las personas mayores, pero no el único. Este hito, y la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, nos permiten poner el foco en temas como el edadismo, el abuso hacia las personas mayores o la soledad no deseada, entre muchos otros.

Diversos estudios e informes apuntan las consecuencias del edadismo (discriminación por razón de edad) y del abuso hacia las personas mayores: salud más precaria, aislamiento social, depresión, lesiones corporales, deterioro cognitivo, ruina económica (y pérdidas de miles de millones para las economías mundiales) e incluso fallecimiento prematuro. Para combatirlos, es necesario generar más y mejores datos sobre la prevalencia y los factores de riesgo y protección, utilizar estrategias basadas en evidencia, mejorar la investigación y la inversión, y trabajar de forma conjunta para cambiar la manera en que pensamos, sentimos y actuamos en relación con la edad y el envejecimiento.

Asimismo, es indispensable abordar la soledad desde la comunidad, buscando la reciprocidad en las relaciones y evitando el asistencialismo y la dependencia. Estas relaciones deben estar sustentadas en una infraestructura social sólida: servicios, entornos y espacios saludables y adaptados a las necesidades. También es esencial pasar de una lógica paliativa a una preventiva, poniendo el foco no solo en las causas individuales/intrapersonales de la soledad, sino también –y sobre todo– en las colectivas y macrosociales.

Con todo ello, desde AGUAFA mostramos nuestra firme apuesta por seguir sensibilizando y combatir de una vez por todas los estigmas asociados a la vejez.